PROYECTO DE
ARTICULACION
ED. PARVULARIA
Y 1º CICLO BASICO.
- DIAGNOSTICO:
En el primer año básico “A”
TILDA PORTILLO OLIVARES de la comuna de Iquique. Contaba en el 2011 con una
matrícula de 32 alumnos, de los cuales 11 son damas y 21 son varones, a su vez del total de los
alumnos 4 de ellos pertenecían a un proyecto de integración. En este nivel
pudimos observar que más de la mitad de los estudiantes aprendió a leer de
manera óptima y el resto de los alumnos mantuvo una lectura silábica con
dificultades para leer.
Con respecto a la sala de
clase se pudo observar que no se contaba con rincones específicos de
aprendizajes y la organización de mesas y sillas era la tradicional, en
columnas individualizando a los alumnos, a pesar de esto contaba con una
decoración adecuada en el aula.
Tomando en evidencia el
reducido espacio versus la cantidad de alumnos, por lo que se hace necesario
una reorganización tanto mobiliario, ambientación y una coherencia de los
contenidos que se están pasando.
- PROPOSITO:
·
El propósito de este proyecto es que los niños se sientan
en un ambiente grato para así tener un rendimiento satisfactorio, ya que
queremos potenciar en el aula de clases todo tipo de aprendizajes, considerando
todos los puntos físicos del aula: nivel de ventilación, iluminación, acústica y
rincones específicos de cada asignatura, ir rotándolos cada semana con sus
compañeros para que haya una buena relación con todo y aprendan a trabajar con
gente distinta, respetando la diversidad educativa. La idea a su vez es que se
pueda ir cambiando los pupitres de lugar o sea: en medio círculo, círculos, en
grupos, de forma individual, dependiendo básicamente de las actividades que se
logren desarrollar como: presentaciones de títeres, disertaciones,
exposiciones, etc…
- OBJETIVO
ESPECIFICOS:
·
Gestión: facilitar al
docente el aprovechamiento de espacio para un mejor desarrollo de clases.
·
Familiar: el alumno que
adquiere la costumbre de organizar sus cosas lo llevara a la práctica también
en su hogar.
·
Currículo: Facilita el
proceso de articulación.
- RESULTADOS
ESPERADOS:
·
Lograr un
mejoramiento y aprovechamiento de espacios para un perfecto desarrollo de
actividades tanto para los alumnos, como para el docente, de manera que los
alumnos valoren el material de trabajo, valoren el compañerismo y sepan
trabajar en equipo no excluyendo a ningún compañero aceptando sus diferentes
habilidades.-
- ESTRATEGIA:
- Los
profesores y Educadoras:
- Realizar una organización en conjunto de los
espacios en el aula.
- Cada tres meses reorganizar la estructura de la
ubicación de mesas y sillas en el aula.
- Realizar un análisis para establecer sistemas de
rincones y adecuarlos cada mes con material didáctico.
- Establecer reuniones, para llevar a cabo un
análisis en cuanto al material y la organización del espacio.
- Decorar mes a mes el aula de clases con material
pertinente para crear ambientes enriquecedores de aprendizajes.
- Los
alumnos y alumnas:
- Elección de rincones según sus intereses y
necesidades.
- Realizar constantemente visitas entre los niveles,
para intercambiar experiencias.
- Interactuar con nuevos ambientes, profesores y
compañeros.
- Elaborar material de trabajo intercambiable.
- Participar de las experiencias de aprendizajes.
- Realizar rutinas variables con actividades de NT2 y
NB1.
- Realizar actividades al aire libre en conjunto.
- Padres y
Apoderados:
- Elaborar y leer cuentos viajeros con temas de
articulación.
- Realizar talleres informativos acerca de la
importancia de articular.
- Informar mes a mes el estado de avance en
cuanto a la adaptación la rutina
de NB1.
- Elabora un cuento en casa con un alumno de NT2 y
NB1 en conjunto contando una historia acerca del cambio que ha sido
llegar a primero básico.
- Realizar dinámicas en las reuniones para
interiorizarlos más en lo importante que es articular.
- ESTRATEGIA GLOBAL DEL PROYECTO.
Elaborar un libro evidenciando el trabajo realizado con
relación al proyecto de articulación durante el año escolar. El propósito de
crear este libro es para poder crear un material de apoyo al proceso de
articulación creado por los niños dentro del establecimiento educacional en
conjunto con sus padres, educadora, profesor, compañeros y familia. En la
primera etapa de este libro se evidenciara como se inicia el proceso, ya que
así se evidencia desde donde comienza el proyecto, la segunda etapa se divide
en tres partes la primera trata acerca del trabajo que se realiza al interior
del aula, la segunda se evidencia el trabajo con los compañeros y la tercera etapa
trata acerca del trabajo realizado con los padres. Finalizando con una
reflexión de lo que significo el proyecto de articulación para los niños, para
la familia y para el establecimiento, obteniendo así el producto final.
La idea principal del porque se pensó en elaborar este
libro fue para que a través de la creación de este los niños fueran
construyendo un material de apoyo verdaderamente provechoso tanto para el
lector como para el creador, ya que al ir creando ellos mismo este libro van
evidenciado el proceso que han llevado a cabo y se van dando cuenta de los
logros que han obtenido y para el lector es beneficioso porque comprueba la
eficacia del proyecto a través del mismo.
- CRONOGRAMA
FECHA
|
ACTIVIDAD
|
RESPONSABLE
|
20/ 03
|
Presentación de los alumnos de NT2 a los alumnos de NB1
mediante un paseo a la sala de estos.
|
Educadora, técnicos y profesora.
|
30/03
|
Los alumnos de NB1 realizaran un cambio en la manera de
sentarse, dejando las mesas en grupos de 4 personas, como se ubican los
alumnos en el nivel NT2.
|
Profesora.
|
06/04
|
Elaborar un cuento en la casa con un alumno de NT2 y
NB1 en conjunto con sus padres contando una historia acerca del cambio que ha
sido llegar a primero básico.
|
Padres, alumnos.
|
19/04
|
Realizar al aire libre una Kermesse con los alumnos de
NB1 y NT2 en conjunto con los padres.
|
Educadora, técnico, profesora, padres.
|
30/04
|
Comenzar con la elaboración de un libro en conjunto
evidenciando todas las actividades que han compartido.
|
Educadora, técnicos y niños.
|
09/05
|
Elaborar en conjunto material para construir un rincón
para la sala de acuerdo a su interés (rincón de lenguaje, familia, juegos,
etc).
|
Educadora, alumnos, profesora.
|
17/05
|
Los padres deberán elaborar y leer un cuento viajero
con sus hijos relacionado con la
articulación
|
Padres, alumnos.
|
31/05
|
Los alumnos de NB1 realizarán un paseo a la sala de NT2
para contar como ha sido el cambio.
|
Alumnos, Educadoras, profesoras.
|
07/06
|
Realizar un Bingo como actividad extra
programática en conjunto con los
padres y alumnos de ambos niveles.
|
Educadora, técnico, profesora, padres, alumnos.
|
20/06
|
Realizar un taller con los padres para entregarles
herramientas que pueden aplicar con sus hijos acerca de la articulación.
|
Educadoras, técnicos y profesora.
|
06/07
|
Los niños de NT2 asistirán a una clase presencial de
NB1 para observar la rutina de trabajo de los alumnos.
|
Educadora, profesora y técnico.
|
24/07
|
Continuar con la elaboración del libro que contendrá
las experiencias vividas entre ambos niveles.
|
Profesora, educadora.
|
10/08
|
Realizar una reunión con los padres de ambos niveles
para informarles acerca del avance que han tenido sus hijos.
|
Educadora, padres, y profesora.
|
20/08
|
Los alumnos de NB1 ubicarán sus mesas en pares y en
fila para acostumbrarse a la estructura que corresponde en la sala.
|
Profesora.
|
13/09
|
Los alumnos de NT2 y NB1 realizaran la obra llamada:
“El cambio de Juanito”, la cual será presentada a los padres.
|
Educadora, profesoras.
|
26/09
|
Decorar entre ambos niveles la sala de los niños de NT2
con trabajos manuales, sus preferencias, elaborar rincones con sus preferencias, etc.
|
Niños, educadora, profesora y técnico.
|
27/09
|
Continuar con la decoración de la sala de NT2.
|
Educadoras, alumnos, profesoras.
|
11/10
|
Continuar con la elaboración del libro que contendrá
las experiencias vividas entre ambos niveles.
|
Educadora, padre y niños.
|
25/10
|
Enviar a las casas el libro que los niños deberán
elaborar en conjunto
|
Padres y niños.
|
07/11
|
Informarles a los padres de ambos niveles acerca del
avance y la adaptación que han tenido los niños de ambos niveles durante este
proceso de articulación.
|
Educadora, profesora y técnicos.
|
30/11
|
Finalmente realizar una convivencia entre ambos
niveles, en la cual revisaremos en conjunto el libro elaborado, agradeciendo
por el trabajo realizado por ambos grupos y mencionando sus experiencias
vividas.
|
Educadora, profesora, técnico.
|
- EVALUACION
DEL PROCESO:
Evaluación
del proceso por actividad
Sector
de aprendizaje: ____________________________________________
Actividad:
______________________________________________________
_______________________________________________________________
Fecha:
________ Bloque: _________
La
siguiente evaluación está dirigida al docente que aplica el proyecto de
articulación, con la cual podrá calificar el proceso de trabajo por actividad
realizada de a cuerdo a la organización de la sala de clases.
Para
ello deberá considerar los siguientes parámetros de evaluación:
RANGOS
|
CALIFICACION
|
|
6.0 - 7.0
|
Efectivo
|
|
5.0 - 5.9
|
En vías de efectividad
|
|
4.0 - 4.9
|
Medianamente efectivo
|
|
3.0 - 3.9
|
Considerar cambios
|
|
1.0 - 2.0
|
No efectivo
|
|
|
|
INDICADORES
|
|
1.0-2.0
|
3.0-3.9
|
4.0-4.9
|
5.0-5.9
|
6.0-7.0
|
|
1. Los alumnos logran un acercamiento cabal dentro de esta
|
|
|
|
|
|
||||
actividad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2. Se logra un trabajo cómodo con la utilización de espacios
|
|
|
|
|
|
||||
y organización aplicados en el aula para esta actividad.
|
|
|
|
|
|
||||
3. Los alumnos se desenvuelven de manera fácil en cada una de
|
|
|
|
|
|
||||
las instancias generadas para ésta actividad.
|
|
|
|
|
|
|
|||
4. La organización de alumnos en la sala por bancos le parece
|
|
|
|
|
|
||||
cómodo al profesor para poder trabajar de manera efectiva.
|
|
|
|
|
|
||||
5. La estructura del aula en general permite un buen trabajo
|
|
|
|
|
|
||||
dentro de la sala para todos los alumnos, sin dar pie a una
|
|
|
|
|
|
||||
distracción por parte de ellos.
|
|
|
|
|
|
|
|
||
6. Todos los alumnos trabajan dentro de la sala de manera
|
|
|
|
|
|
||||
efectiva sin ninguna dificultad.
|
|
|
|
|
|
|
|
||
7. Hay un ambiente grato dentro del aula en las diferentes
|
|
|
|
|
|
||||
instancias de trabajo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8. El inicio de la clase se desarrollo de manera eficiente y
|
|
|
|
|
|
||||
cómoda en el espacio preparado.
|
|
|
|
|
|
|
|
||
9. El desarrollo de la clase se desarrollo de manera eficiente y
|
|
|
|
|
|
||||
cómoda en el espacio preparado.
|
|
|
|
|
|
|
|
||
10. El cierre de la clase se desarrollo de manera eficiente y
|
|
|
|
|
|
||||
cómoda en el espacio preparado.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nº Efectivo
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
Nº Medianamente efectivo
|
|
|
|
|
|
Nº Considerar cambios
|
|
|
|
|
|
Nº No efectivo
|
|
|
|
|
|
Observaciones:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
El siguiente espacio se le entrega a cada alumno para que
pueda dar su opinión con respecto al proyecto utilizado en su sala de clases.
La pregunta es:
¿Qué opinas de la
clase del día de hoy de a cuerdo al orden de tu sala de clases?
para ello, se tabularan los datos en la siguiente tabla,
para luego poder mostrarlos en el siguiente gráfico:
ME GUSTO
|
NO ME GUSTO
|
|
|

Conclusión de actividad:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluación
del proceso mensual
Sector
de aprendizaje: ____________________________________________
Profesor:
_______________________________________________________
Mes:
________
Para poder evaluar el proceso de manera mensual de a
cuerdo a la efectividad del proyecto, se deberá rellenar el siguiente recuadro,
cuyo objetivo es organizar las cantidades de clase según el tipo de
calificación otorgada a cada una de ellas semana a semana.
Tipo
de actividad
|
||||
|
Semana 1
|
Semana 2
|
Semana 3
|
Semana 4
|
Efectivo
|
|
|
|
|
En vías de efectividad
|
|
|
|
|
Medianamente efectivo
|
|
|
|
|
Considerar cambios
|
|
|
|
|
No efectivo
|
|
|
|
|
Ya
teniendo los datos tabulados, entonces ahora se procederá a representar los
datos a través de gráficos, los cuales finalmente nos servirán para sacar la
conclusión mensual.

Notas:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Conclusión mensual:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluación
del proceso anual
Sector
de aprendizaje: ____________________________________________
Profesor:
_______________________________________________________
Mes:
________
Para poder evaluar el proceso de manera anual de a cuerdo
a la efectividad del proyecto, se deberá rellenar el siguiente recuadro, cuyo
objetivo es organizar las cantidades de clase según el tipo de calificación
otorgada a cada una de ellas mes a mes.
Tipo de actividad
|
||||||||||
|
Marzo
|
Abril
|
Mayo
|
Junio
|
Julio
|
Agosto
|
Sept.
|
Octubre
|
Nov.
|
Dic.
|
Efectivo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En vías de efectividad
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Medianamente efectivo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Considerar cambios
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No efectivo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ya
teniendo los datos tabulados, entonces ahora se procederá a representar los
datos a través de gráficos, los cuales finalmente nos servirán para sacar la
conclusión anual.

Notas:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Conclusión anual:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- RECURSOS:
Recursos que
se van a utilizar
|
Costo
|
Artículos escolares (tijeras, pegamentos, cartulinas,
lápices de colores, témperas, etc)
|
$68.315aprox.
|
Vestuario
|
$60.000 aprox.
Gasto se realiza
una sola vez o puede ser asumida por los padres.
|
Toldos, mesas, manteles, etc.
|
$100.000aprox.
Gasto se realiza
una sola vez (posiblemente estos artículos se encuentren en el
establecimiento)
|
TOTAL:
|
$228.315
|
ALUMNOS RESPONSABLES DEL PROYECTO
·
María José Pizarro
·
Gabriela Pareja
·
Viviana Videla
·
Paula Carvallo
·
Yoselyn Sepúlveda
·
Flavio Echeverría
No hay comentarios:
Publicar un comentario